Saltear al contenido principal
 
 
Conmemoramos El Día Mundial Del Árbol Junto A Estudiantes De Melipeuco

Conmemoramos el Día Mundial del Árbol junto a estudiantes de Melipeuco

Reflexionar acerca de la importancia de mantener saludables los pulmones de nuestro planeta fue el objetivo principal de una serie de actividades que LAP desarrolló junto a estudiantes de las escuelas de Melipeuco que son parte del proceso de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE), y la Unidad de Medio Ambiente de la municipalidad en el marco del Día Mundial del Árbol.

Las comunidades educativas del Liceo Los Andes y la Escuela Volcán Llaima participaron en charlas sobre los bosques templados lluviosos, mientras que en las Escuelas Cumcullaque y Carén se realizaron actividades presenciales -respetando los aforos permitidos-, como la entrega y plantación de árboles nativos, poleras conmemorativas y herramientas de jardinería para los miembros de los Comités Ambientales de ambos establecimientos.

Historia e importancia

La conmemoración de este día comenzó en 1840 en Suecia, desde donde transcendió a diversos países, hasta que en 1971 la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) declaró oficialmente el 28 de junio como el Día Mundial del Árbol.

Los árboles cumplen roles tanto ecológicos como culturales, que son fundamentales para el planeta, entre los que podemos nombrar los siguientes:

  • Liberan oxígeno y transforman el dióxido de carbono (CO2) en biomasa, reduciendo el efecto invernadero.
  • Regulan los ciclos hidrológicos, contribuyendo a evitar inundaciones.
  • Previenen la erosión de los suelos, favoreciendo el desarrollo de la agricultura.
  • Constituyen el hábitat de numerosas especies de plantas, aves, mamíferos, reptiles y anfibios.
  • Contribuyen a formar un ambiente húmedo en zonas selváticas.
  • Contribuyen a regular el clima, reduciendo los efectos del cambio climático generado principalmente por el hombre.
  • Son una fuente de materia prima para la elaboración de medicinas, alimentos, papel, combustible (madera y carbón), fibras y otros materiales naturales, como corcho, resinas y caucho.


¿Qué hacemos en LAP para protegerlos?

La sustentabilidad, y un fuerte compromiso con el desarrollo de nuestro entorno, son las directrices de todas las acciones que realizamos, lo que nos permite operar en armonía con el ecosistema que nos rodea.

En ese contexto, hemos adquirido compromisos de reforestación en las zonas en las que nos ubicamos, como el Parque Eólico Totoral, el Parque Eólico San Juan de Chañaral de Aceituno y la Central Hidroeléctrica Carilafquén Malalcahuello (CMA), además de la Central Hidroeléctrica Runatullo en Perú. Asimismo, hemos trabajado activamente en la Región de la Araucanía, a través de Eléctrica Caren y Transmisora Valle Allipén (TVA), apoyando acciones como la reforestación de la Reserva Nacional China Muerta, que recientemente se vio afectada por un incendio.

Para el desarrollo del proyecto TVA, que va desde Melipeuco hasta Pitrufquén, se reforestaron 20,31 hectáreas, 12,08 de ellas con especies exóticas y 8,23 con árboles nativos. El proceso se inició en enero de 2020 con la preparación del terreno y la reparación de cercos, y finalizó en junio de 2021 con el trabajo de plantación.

En el caso de CMA, en Melipeuco, se plantaron 19,5 hectáreas de especies nativas, como lleuque, roble, raulí y coihue. El compromiso es que exista un promedio de 1.500 plantas por hectárea, y mientras continúe la vida útil del proyecto, se seguirá monitoreando las especies hasta alcanzar un 100% de sobrevivencia, lo que se traduciría en un aporte de al menos 30.000 especies de plantas nativas para la comuna. Este trabajo se lleva a cabo en el predio del Vicariato de Huechelepún.

En el Parque Eólico San Juan, en el desierto de Atacama, rescatamos especies como geófitas, cactáceas y germoplasma, labor que se extendió por una superficie de 7,155 hectáreas. Esto permitió rescatar 24.842 geófitas de cuatro géneros y 25.369 secciones de individuos de cactáceas (vástagos) de tres especies. Estas actividades se desarrollaron entre mayo y junio de 2015, y el monitoreo se ejecutó por dos años a partir de diciembre de 2015.

En tanto, para Runatullo, Perú, la compensación ambiental implicó la reforestación de 0,142 hectáreas con 235 árboles de eucalipto, labor que finalizó el año 2019.

Mira la galería de fotos del Día Mundial del Árbol 2021 en Melipeuco (clic para pantalla completa)

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Volver arriba
×Close search
Buscar
X